Conceptos básicos nº1: Evolución y adaptación

- Si es de tu interés este artículo, apoyanos compartiendo en tus redes sociales favoritas y de esa manera también incentivando a tus amigos que crees les pueda interesar a que nos lean.

Conceptos básicos nº1: Evolución y adaptación


Si hay un tema que me fascina por eso me gustaría abordar en profundidad este blog, es el de la evolución, pero para llegar allí, primero es necesario aclarar términos básicos. ya que he visto que términos que utiliza la gente estando con seguridad de saber que significa terminan siendo erróneos (Al menos en el ámbito científico); por eso decidí crear esta sección, que serán breves definiciones de conceptos básicos de evolución, lo cuál luego recopilare en un indice para que todos puedan llegar a el fácil y rápidamente

Publicado originalmente: 22/10/21
Última modificación: -

Antes de empezar que mejor que aclarar que es evolución: Esta es el conjunto de cambios de caracteres fenotipicos y genéticos de poblaciones a través de las generaciones. Recuerden la frase "a través de las generaciones" ya que es crucial en el tema.

¿Evolución ≠ adaptación?

Un gran error o confusión que he llegado a leer a cientos de veces, son personas que afirman que algo no es "evolución sino que se trata de adaptación", para aclarar esto es necesario definir que es adaptación: este es un proceso dónde un organismo por medio de la selección natural incrementa sus expectativas de reproducción a largo plazo. 

Así se podría decir que la adaptación es una consecuencia de la evolución y cuándo esto sucede solemos hablar de un aumento de frecuencia alélica, mientras que no sucede, decidimos que esta se mantiene estable, por eso decimos "que la especie se encuentra estable".

Un ejemplo que podría dar, son los genes relacionados con el color de pelo de los animales, por dar un ejemplo tigres;
                                                  

Digamos que estos por alguna razón son obligados a desplazarse de su hábitat natural de selva, a un lugar dónde abunda la nieve. Aquí su característico color de piel amarillo les resulta una desventaja, ya que hace que los demás animales estén alerta, por ende que sea más difícil de cazar a otros animales, lo que conlleva a la larga que la tasa de reproducción de estos tigres baje. En cambio los tigres blancos al poder "mimetizarse" con su entorno tienen más probabilidad de reproducirse y pasar sus genes a la descendencia, ahí se dice que la frecuencia alélica (respecto al color de piel blanco) ha aumentado;



Algo de suma importancia a aclarar en este punto, es que los tigres no cambiaron o decidieron "evolucionar" a raíz del cambio de ambiente, no, la evolución no tiene fin conciencia, ni una guía detrás, lo que sucedió es que el gen de piel blanco siempre existió, solo que este no solía manifestarse o de hacerlo era en tasas pequeñas y el cambio de ambiente hizo que este gen se manifestara más, esto es lo que se conoce en evolución cómo presión selectiva. Si no hay presión selectiva, no hay cambios evolutivos (o estos no son tan evidentes), es por esta razón que encontramos en la naturaleza animales denominados fósiles vivientes, cómo el celacanto, aun que esto ser algo que tocare en una futura entrada. 

Aclimatación ≠ adaptación



Es importante aclarar algo que es al contrario de lo que piensa la gente, aclimatación no es adaptación, al menos en el sentido evolutivo, ya que la adaptación se da después de generaciones, en cambio la aclimatación se da en vida del mismo individuo, y así mismo esta puede cambiar en vida y ser reversible dependiendo de dónde se vaya a vivir el individuo o la estación del año, algo que no pasa en la adaptación (Ley de dollo). Lo que si puede dar es que la descendencia de estas personas que viven en clima frío, cálidos, o a gran altura, luego de años terminen adaptándose a este clima o altura, pero esto vale decir que se da en generaciones y no en vida del individuo.

Con esto termino este post, quédense atento al próximo dónde abarcare otros conceptos claves en la evolución ¡¡¡Adios!!.



No hay comentarios.