Modernización y tecnologías - Reflexión

- Si es de tu interés este artículo, apoyanos compartiendo en tus redes sociales favoritas y de esa manera también incentivando a tus amigos que crees les pueda interesar a que nos lean.

Modernización y tecnologías - Reflexión


Si hay un hecho innegable al día de hoy, es que la tecnología, como la modernización está avanzando cada vez más rápido. Este avance de la tecnología si bien ha traído grandes beneficios, como el hecho que podamos conectarnos y obtener información en unos pocos segundos, también ha dado lugar a la denominada "sociedad de la inmediatez", con los problemas que este conlleva y es que ha hecho que la gente que pasa de disfrutar el camino, a que quiera obtener resultados inmediatos, por dar un ejemplo, ya pocos pasan de leer y disfrutar un libro, ya que "es muy largo... ¿Y para qué lo voy a hacer? Si puedo acudir a internet y leer el resumen o mejor aún puedo ver un video y obtendré los mismos resultados". Junto a este se encuentra el fenómeno de la "gratificación inmediata(Gratificación para el tema tratado también se podría traducir como recompensa, premio o satisfacción), pero esto no se queda ahí, sino que da paso a lo que yo denomino como gratificación constante, y es que muchos sienten la necesidad de que esta satisfacción o recompensa siempre estén cubiertas, así pasando a que (por dar un ejemplo) gente ya no disfrute de ver videos largos "ya que son aburridos" y en vez de ese disfrute de videos "cortos y concisos", por lo que no es extraño encontrar en videos tutoriales de YouTube, cientos comentario del tipo: "ve al grano" "que largo y aburrido", como tampoco es extraño que una red social como TikTok en el último tiempo haya tenido un gran boom, puesto que si hay algo que caracteriza esta plataforma, son sus videos cortos, que como límite tiene los 3 minutos, aunque como media no suelen pasar de 1, llegando a ser tanto el éxito de este modelo que ha llevado que otras plataformas como YouTube replique el mismo modelo con la creación de "YouTube Short". Lo mismo se ha visto en otros medios, como textos, el cual podemos ver reflejado en el conocido meme de "mucho texto" y en la existencia de Twitter que el límite (hasta donde tengo entendido y si no ha cambiado) es de 140 caracteres.

Llegado aquí muchos podrían pensar y decir: "Que no encuentran nada de malo hacer lo que he dicho antes... total es una forma válida de distraerse y ocio". Y es cierto, de por sí el uso de redes sociales, ver videos no tiene nada de malo, el problema (Y donde va dirigida mi crítica) es que esto muchas veces pasa de ser una distracción o actividad de ocio o recreativa, a una de atención constante, llegando a lo que se denomina como hiperconectividad, donde gente siente tiene que estar siempre conectada, recibiendo información o si no tienes la sensación de estar perdiéndote de algo, pasando así al fenómeno denominado como FOMO que son las siglas en inglés de Fear Of Missing Out, que traducido literalmente sería justamente "miedo de perderse algo", aunque una traducción más correcta me parecería que "es miedo de quedarse fuera". Este término y fenómeno se puede aplica en diferentes ámbitos y no solo en el ámbito tecnológico, pero me centraré en este último, ya que es el que nos ataña y además en el que más se ve en la actualidad. Y es que este fenómeno (que ha sido tanto su alcance que algunos psicólogos ya pasan hasta catalogarlo como un trastorno mental) se ve reflejado en gente queriendo la última tecnología, el último celular, la última televisión, o estar atento a las redes sociales, porque "no se quieren perder de lo que ha pasado", así mismo si no tienen algo de esto o su celular a la mano esto les genera una gran ansiedad, y miedo, a esto los psicólogos lo han denominado como Nomofobia (Miedo irracional a estar lejos del celular). Así llegando muchos a no poder ver una película, tener una conversación con amigos o la familia sin tener el celular en la mano o usándolo, si tenemos en cuenta que el término ocio se define como: "Actividad que se realiza para distraerse en tiempos libres", el estar todo el rato atento de sí alguien te escribió, si alguien publico en redes sociales, si hay un video nuevo, sería justamente todo lo contrario a distraerse. Con esto quiero dejar en claro que no estoy en contra de tener tiempos de ocio, por el contrario, pienso que esté necesario, lo que si estoy en contra es que esto muchas veces se confunda esto con ello, cuando no lo es, y, por el contrario, genera el efecto contrario.
Por otro lado, y a donde también apunta mi crítica es en contra de la adopción (masiva) de la "inmediatez", ya que si bien esta puede genera una satisfacción, el acostumbrarse y adoptar esta al final solo genera en la gente ansiedad y frustración más cuando no puede obtener en corto plazo lo que quieren, así haciendo que muchos dejen o pospongan metas y objetivos, así siendo de esto un ciclo vicioso.

Me gustaría que me dejasen en los comentarios que opinan de este tema. ¡¡Adiós y tengan buen fin de semana!!!

No hay comentarios.